
A pedir de boca
…entre delicias y festivales
Continua en la historia

Además de la belleza de sus calles y entornos, el patrimonio de este Pueblo Mágico no deja atrás su gastronomía, cocina auténtica poblana con ingredientes autóctonos que refleja, en cada bocado, su particular historia y herencia.

◖De aquí se desprende uno de las fiestas más esperadas por todos los que cada año asisten para -literalmente- “chuparse los dedos”: el Festival de la Barbacoa y el Pulque. Dos grandes juntos.
••••●•••••●••••
El Festival de la Barbacoa y el Pulque Chignahuapan se realiza durante toda una semana en el mes de julio, como parte de las Fiestas Patronales de Santiago Apóstol.
Los escenarios van cambiando, pero el entusiasmo de la gente no, siempre festiva e incansable.
En su punto
La barbacoa en Chignahuapan se prepara al estilo tradicional, es decir se prepara un hoyo en la tierra, se calienta con brasas de leña y se colocan piedras para cocinar a altas temperaturas por al menos 8 horas.
Sobre estas piedras se disponen las carnes que habrán de cocerse, envueltas con hojas de maguey, por unas 10 horas o a la mañana siguiente.

.
.
◖El evento, además de delicioso, siempre tiene entretenimiento para toda la familia, durante todo el día, como presentaciones artísticas, musicales y muestras gastronómicas con deliciosos antojitos y platillos regionales.
••••●•••••●••••
Destaca la Muestra gastronómica del tlacoyo o la apertura de la pulquería y antojitos amenizado con un grupo musical. Grandes y chicos aman el torneo de rayuela, la tradicional cabalgata-procesión con la imagen Santiago Apóstol, los danzantes, el rodeo baile y mucho más.
Un taquito todo el año
Si se va de visita en otro mes, no hay por qué preocuparse, pues los fines de semana, esta delicia se puede disfrutar en: Barbacoa Don Carmelo, Barbacoa de borrego Lucerito, Barbacoa La Quinta, Barbacoas Nava`s, Barbacoa Trejos y Tu Casa, entre otros.

.
.
◖Sólo los expertos saben que la prueba del alacrán es sumamente sencilla, al terminar tu primer vaso de pulque no te lo tomes todo, solo despegas el vaso de la mesa y lo lanzas rápidamente al suelo, entonces la estela del chorrito lanzado formará la figura del alacrán.
Con esto se dice que puede comprobarse el buen fermento de la bebida por su consistencia y espesor.
Ve cualquier época del año a Hacienda Amoltepec para conocer todo sobre su elaboración y hacer la “prueba del alacrán”.

.
.
◖Almohadas, burras, morelianas, picaditas… ¿A qué te suena? Pues nada menos a que delicias salidas de los hornos tradicionales de Chignahuapan. Ah, pero hay un rey entre bandeja y bandeja, el aromático cuerno de higo.
••••●•••••●••••
Todo Puebla cuenta con condiciones idóneas para el desarrollo del Ficus carica, nombre común de la higuera, y en el microcosmos de Chignahuapan lo es más, por lo que se hacen ricos dulces y postres caseros, de ahí se desprende aquellos deliciosos cuernos salpicados de dulces trocitos de higo que más vale comprar por docena.
También es posible encontrar el típico pan de queso que Chignahuapan comparte con Zacatlán y no olvides preguntar por el famoso “pan de cuelga”, el que antes se regalaba como sinónimo de compromiso.

.
.
◖Esta es una verdadera “alerta solo para conocedores”. Al tener Chingnahuapan extensos y productivos campos de agave, con los cuales se producen pulque y mezcal, los chinicuiles son un regalo más de esta tierra. Se consumen de variadas y ricas formas, al comal, fritos, dentro de un mixiote o en salsa, que es la imperdible en esta tierra.
••••●•••••●••••
Esta delicia va muy bien con tlacoyos de frijol o un taco de quelites. Pregunta por ella en las mesas de los restaurante más típicos como Antojitos Dona Chuy (en Paseo de la laguna), Rincón Mexicano Restaurante (en el centro), Restaurante El Veneno, Portal (frente al Parque bajo los Portales).
◖El sello de la cocina poblana, una de las favoritas de todo el país, se hace presente a cada paso en este Pueblo Mágico. Entre los antojitos consentidos de todos los mexicanos son los tlacoyos (tlayoyos en otras partes de Puebla).
A los ojos de extranjeros pareciera que se ven y saben igual en todas partes, pero nada más alejado de la verdad, pues en cada rincón de México saben distintos, pues el sabor depende del tipo de maíz, la nixtamalización, la mano para “tortear” la masa y no se diga el sazón de los rellenos.
••••●•••••●••••
El comal y la leña también son fundamentales. En Chignahuapan, alrededor de la plaza principal, se pueden saborear diversos platillos típicos y por supuesto no pueden faltar los tlacoyos. También en el Mercado o comprar para llevar en las tortillerías que encontrarás en sus calles.
Los tradicionales son los rellenos de alberjón y llevan salsa, cebolla picada y queso fresco. Una delicia.
Su significado
Su nombre proviene del náhuatl tlaoyo que significa “empanada de maíz desgranado”.

.
.
◖Pocos saben que Puebla cuenta con mezcal con Denominación de Origen. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aprobó la inclusión de Puebla y 115 de sus municipios en la Denominación de Origen del Mezcal (DO) desde 2015.
El mezcal se ha producido en el estado desde tiempos coloniales, logrando producciones importantes a finales del siglo XIX y XX. En el estado hay alrededor de 70 productores de mezcal.
••••●•••••●••••
Los pueblos indígenas, a través de la historia, nos han legado hermosas tradiciones, entre ellas las bebidas. El mezcal es una de los más simbólicas y con más misticismo. En este Pueblo Mágico le otorgan gran poder al agave y elaboran con respeto y cariño.
Los hay blancos de agave silvestre, tobalá, cupreata, salmeada y espadín, de elaboración 100 por ciento artesanal. De esto se desprenden marcas que no debes perderte como el Mezcal 9 Aguas y Mezcal La Mexicana.
¡Haz una cata en restaurantes de todo el Pueblo Mágico!
Para todo bien…Mezcal
Algunos de los municipios reconocidos en la producción del mezcal en el estado son: Acajete, Acatlán de Osorio, Acatzingo, Chiautla, Chigmecatitlan, Chignahuapan, Izúcar de Matamoros, Tehuacán, Tepemaxalco y Tepeojuma.

Una de las marcas consentidas y más carismáticas de mezcales es La Reina del Mezcal.
Fundada en 2018 por la familia Viñas Armas, con pensamientos y valores de empatía deciden trasladar la cultura de este elíxir de dioses a todo el país y el mundo, empezando con nuestro Pueblo Mágico Chignahuapan.
Facebook: @lareinadelmezcal

◖La elaboración de quesos en Chignahuapan es de una técnica artesanal muy apreciada. Hay una gran variedad de quesos por tradición en todo el estado de Puebla y los producidos en este Pueblo Mágico destacan por su frescura y sabor, por sus ingredientes, técnicas y procesos.
Se usa en mayoría la leche de vaca, pero también se elaboran los de cabra. Los hay frescos, semicurados, curado y viejos.
••••●•••••●••••
Entre los preferidos de los locales y que ofrecen al visitante con orgullo están el queso botanero, el gourmet y el azul (en el que el proceso de elaboración intervienen mohos del tipo Penicilium que le van a conferir al queso una textura y un sabor característicos. Los mohos exteriores e interiores le atribuyen un símbolo de calidad).
Estas delicias las podrás probar en los restaurantes de todo el Pueblo Mágico y en queserías como Saltilac, La Cabrita Gourmet, Quesos, Vinos y Licores “La Especial”, Cremería Yair, Casa Esmeralda (con una cava subterránea) para llevar a casa.

.
.
◖La región es rica en hongos (se ha llegado a distinguir hasta 30 especies) y se han practicado rituales con ellos, pero los comestibles tienen también mucho arraigo en la gastronomía popular y tradicional de Chignahuapan.
••••●•••••●••••
Sobre la carretera a Chignahuapan encontrarás un sitio denominado El Paradero, donde venden guisos aromáticos y delicioso hechos con hongos. Ahí encontrarás “carnita de puerco con hongos”, “caldo de pollo con hongos”, “hongo con pancita”, quesadillas con diez variedades de hongos, tamales rellenos de hongos. También se elaboran salsas y moles con este saludable alimento que la tierra regala a México.
Podrás también llevar a casa, en temporada, cubetas que ofrecen al lado de la carretera. Las “naranjitas” (Amanita caesarea) son de los más caros y apreciados (150 pesos). También pregunta por los pancita o cemita (Boletus edulis) de 90 pesos, o los hongos oreja blanca (Russula brevipes) y corales (Ramaria spp.).
Para los mexicas, el santo patrono de los hongos era el dios Nanacatzin, la deidad prehispánica que los hacía brotar.